Dwssssww
sábado, 4 de marzo de 2017
Diferenciando Entre Un Sketch, Mockup, Wireframe Y Prototipo
Muchas veces en el desarrollo de productos y/o aplicaciones se cae en el error de unificar o tratar como igual el concepto de Sketchs, Mockups, Wireframes y Prototipos o de usarlos como sinónimos.
La definición y uso de estos son ampliamente diferenciados dentro de la etapa de diseño de un proyecto y por esto es que hoy queremos explicar un poco mas algunas diferencias y conceptos clave entre los mencionados elementos.
No sólo evidencian diferencias conceptuales, sino que también presupuestales, ya que construir uno o el otro influye en cantidad de horas de desarrollo/diseño y por ende costos asociados .
Aunque en teoría suenan y a simple vista parecen lo mismo hay diferencias importantes basados en las diferentes etapas en que estos deben aplicarse para el desarrollo de un proyecto.
Sketch

Es un bosquejo estático en baja calidad de un diseño.
Un sketch en teoría es un dibujo rápido o bosquejo de guía general que no tiene porque tener muchos detalles y que reproduce un concepto, idea, o generalidad de un proyecto de una manera muy sencilla. Por generalidad se realiza a mano con lápiz y borrador por su facilidad en el momento de plasmar una base o punto de partida.
El entregable es una imagen, o un papel.
Wireframe

Es una representación estática en baja calidad de un diseño.
En esta representación se definen para una fácil comprensión:
– ¿qué? Los principales grupos de contenido
– ¿dónde? La estructura de la información
– ¿cómo? La descripción y visualización básica del usuario – interacción de la interfaz
– ¿dónde? La estructura de la información
– ¿cómo? La descripción y visualización básica del usuario – interacción de la interfaz
Los Wireframes no son solo un conjunto de cuadros grises, aunque puedan verse exactamente así. Considere a los Wireframes como la columna vertebral de su diseño donde tendrá una representación de cada parte importante del producto final.
El entregable es una imagen.
Mockup

Representación estática de un diseño en calidad media o alta
– Representa la estructura de la información, visualiza el contenido y demuestra las funcionalidades básicas de una manera estática
– Permite revisar la parte visual real del proyecto
– Permite revisar la parte visual real del proyecto
El entregable es una imagen.
Prototipo

Representación navegable del producto final. La calidad pueda variar entre media y alta.
Simula la interacción interfaz de usuario y debe permitir que el usuario:
– Experimente interactuando con la interfaz y contenido del proyecto.
– Pruebe las principales interacciones de una manera similar al producto final.
– Pruebe las principales interacciones de una manera similar al producto final.
El entregable es un HTML, PPT, Animación o formato navegable.
Recuerde que si necesitas ayuda en el desarrollo de sus productos en Otherwise le ofrecemos el servicio de mocking, wireframing y prototipado con la experiencia y la calidad necesaria para llevar sus proyectos al más alto nivel.
Esta informacion es de: http://www.otherwiseonline.net/diferencias-entre-sketch-mockup-wireframe-prototipo/
¿Cuál es la diferencia entre el diseño web y desarrollo web?
La diferencia entre el diseño web y desarrollo web se ha vuelto confusa. Esta confusión puede causar problemas para una empresa de diseño web y sus clientes ya que el diseño de páginas web se ha convertido en un término genérico que abarca el diseño y desarrollo.
Es importante que las empresas para que sus clientes sean conscientes de que un sitio web exitoso requiere de un excelente diseño y desarrollo. Igualmente, los clientes deben estar dispuestos a hacer el esfuerzo por comprender la diferencia. Esta comprensión hace que el proceso de especificación y aprobación sea más sencillo.
Es importante que las empresas para que sus clientes sean conscientes de que un sitio web exitoso requiere de un excelente diseño y desarrollo. Igualmente, los clientes deben estar dispuestos a hacer el esfuerzo por comprender la diferencia. Esta comprensión hace que el proceso de especificación y aprobación sea más sencillo.
Diseño Web
Diseño de páginas web determina la apariencia. Que cubre el diseño, la navegación y los colores de un sitio web (También puede incluir el diseño gráfico y logo), está más preocupado por la estética y la experiencia del usuario de las funciones. Un diseñador de páginas web crea sitios fáciles de usar y adecuados para su propósito.
Diseño de páginas web determina la apariencia. Que cubre el diseño, la navegación y los colores de un sitio web (También puede incluir el diseño gráfico y logo), está más preocupado por la estética y la experiencia del usuario de las funciones. Un diseñador de páginas web crea sitios fáciles de usar y adecuados para su propósito.
Desarrollo Web
En contraste, el desarrollo web ofrece las funciones y características. Se trata de la programación de servicios de fondo y no el rostro de un sitio web. Funciones previstas en el desarrollo web incluyen el registro, los sistemas de gestión de contenidos, comercio electrónico y las aplicaciones de base de datos, además de permitir a los visitantes interactuar en un sitio web.
En contraste, el desarrollo web ofrece las funciones y características. Se trata de la programación de servicios de fondo y no el rostro de un sitio web. Funciones previstas en el desarrollo web incluyen el registro, los sistemas de gestión de contenidos, comercio electrónico y las aplicaciones de base de datos, además de permitir a los visitantes interactuar en un sitio web.
Habilidades de Diseño Web
Un buen diseñador web tendrá las habilidades de diseño gráfico y una buena comprensión de la comercialización. Él o ella saben cómo llamar la atención de los visitantes y animarles a explorar un sitio web.
Un buen diseñador web tendrá las habilidades de diseño gráfico y una buena comprensión de la comercialización. Él o ella saben cómo llamar la atención de los visitantes y animarles a explorar un sitio web.
Habilidades del Desarrollo Web
Un desarrollador web de buena voluntad tiene excelentes habilidades de programación y es capaz de utilizar una amplia gama de herramientas de programación. Él o ella serán capaces de ofrecer soluciones para dar un sitio web de las funciones requeridas.
Habrá cierta superposición de competencias entre los diseñadores y desarrolladores web. No es habitual que una persona sea un excelente diseñador y a su vez desarrollador.
Un desarrollador web de buena voluntad tiene excelentes habilidades de programación y es capaz de utilizar una amplia gama de herramientas de programación. Él o ella serán capaces de ofrecer soluciones para dar un sitio web de las funciones requeridas.
Habrá cierta superposición de competencias entre los diseñadores y desarrolladores web. No es habitual que una persona sea un excelente diseñador y a su vez desarrollador.
Esta informacion es tomada de: http://www.canalip.com/blog/%C2%BFcual-es-la-diferencia-entre-el-diseno-web-y-desarrollo-web-i/
jueves, 2 de marzo de 2017
Que es HTML ?
DEFINICIÓN DEHTML
HTML es un lenguaje de marcado que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet. Se trata de la sigla que corresponde a HyperText Markup Language, es decir, Lenguaje de Marcas de Hipertexto, que podría ser traducido como Lenguaje de Formato de Documentos para Hipertexto.

Se trata de un formato abierto que surgió a partir de las etiquetas SGML (Standard Generalized Markup Language). Concepto traducido generalmente como “Estándar de Lenguaje de Marcado Generalizado” y que se entiende como un sistema que permite ordenar y etiquetar diversos documentos dentro de una lista. Este lenguaje es el que se utiliza para especificar los nombres de las etiquetas que se utilizarán al ordenar, no existen reglas para dicha organización, por eso se dice que es un sistema de formato abierto.
EL HTML se encarga de desarrollar una descripción sobre los contenidos que aparecen como textos y sobre su estructura, complementando dicho texto con diversos objetos (como fotografías, animaciones, etc).
Es un lenguaje muy simple y general que sirve para definir otros lenguajes que tienen que ver con el formato de los documentos. El texto en él se crea a partir de etiquetas, también llamadas tags, que permiten interconectar diversos conceptos y formatos.
Para la escritura de este lenguaje, se crean etiquetas que aparecen especificadas a través de corchetes o paréntesis angulares: < y >. Entre sus componentes, los elementos dan forma a la estructura esencial del lenguaje, ya que tienen dos propiedades (el contenido en sí mismo y sus atributos).
Por otra parte, cabe destacar que el HTML permite ciertos códigos que se conocen como scripts, los cuales brindan instrucciones específicas a los navegadores que se encargan de procesar el lenguaje. Entre los scripts que pueden agregarse, los más conocidos y utilizados son JavaScript y PHP.
El marcado estructural es el que estipula la finalidad del texto, aunque no define cómo se verá el elemento. El marcado presentacional, por su parte, es el que se encarga de señalar cómo se verá el texto más allá de su función.
Para conocer el código HTML que utiliza una página web, hay que seleccionar Ver código fuente en nuestro navegador (como Internet Explorer o Mozilla Firefox). Al elegir esta opción, se abrirá el editor de texto con el código HTML de la página que se está visualizando.
Breve historia del HTML
Este lenguaje fue desarrollado por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en el año 1945 con la finalidad de desarrollar un sistema de almacenamiento donde las cosas no se perdieran, que pudieran ser conectadas a través de hipervínculos. Primeramente crearon un dispositivo llamado “memex”, el cual era considerado como un suplemento para la memoria.
Posteriormente, Douglas Engelbart, diseñó un entorno de trabajo por computadora que recibiría el nombre de oNLine System que poseía un catálogo para facilitar la tarea de búsqueda dentro de un mismo organismo.
Recién en 1965, Ted Nelson acuñó el término hipervínculo, ideando una estructura que se encontraba conectada de forma electrónica y que más tarde permitiría la creación de la World Wide Web (1989), un sistema de hipertexto a través del cual era posible compartir una variada información sirviéndose de Internet (servía para la comunicación entre investigadores nucleares que formaran parte del CERN).
El norteamericano Tim Berners-Lee fue el primero en proponer una descripción de HTML en un documento que publicó en 1991. Allí describía veintidós componentes que suponen el diseño más básico y simple del HTML.
El tipo de codificación que se utilizó para el desarrollo de este sistema de hipervínculos debía ser comprendido, tanto por ordenadores tontos como por mega-estaciones, por eso fue necesario crear uno absolutamente simples, tanto en lo que respectaba al lenguaje de intercambio (HTML), como el que hacía referencia al protocolo de red (HTTP).
Al día de hoy existen los Editores Web que permiten que los diseñadores, a través de herramientas gráficas que reciben el nombre de WYSIWYG puedan crear páginas web sin conocer el código html, este se crea de forma automatizada, dándole estructura a la web y permitiendo que sea más allá del ordenador donde es creada. Entre los recursos que pueden enlazarse al código HTML se encuentran fotografías, vídeos, archivos de otras webs o incluso de la misma y todo tipo de contenido que se encuentre subido a la red.
Esta Informacion es de: http://definicion.de/html/
Esta Informacion es de: http://definicion.de/html/
Preguntas de conocimiento de la web
1. ¿Cómo se asignan los nombres de dominio acabados en .com?
5. ¿Cómo se llama el organismo que regula los nombres de dominio?
6. Una posible definición de hipertexto es:
8. Aproximadamente, ¿cuántos nuevos nombres de dominio de primer nivel se han solicitado recientemente?
- Primero en llegar primero servido.
- Una URL que es fácil de entender por el usuario.
- DNS
4. Respecto las URLs:
- Es importante que la URL de una página web no cambie.
5. ¿Cómo se llama el organismo que regula los nombres de dominio?
- ICANN.
6. Una posible definición de hipertexto es:
- Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas
7. ¿Qué significa CMS?
- Content Management System.
8. Aproximadamente, ¿cuántos nuevos nombres de dominio de primer nivel se han solicitado recientemente?
- 1900.
- Por acuñar el término hipertexto.
- 32 bits.
Que es una DNS y que registros existen ?
Cuando buscamos una web por internet, ésta se carga gracias a unas direcciones IP que localizan los dispositivos que contienen dicha página. Hoy en día, casi nos cuesta recordar el número de nuestro teléfono móvil, así que recordar esta serie de números separados por puntos no es muy práctico, así que los servidores utilizan nombres de dominios que resultan más sencillos de recordar. Para traducir estos nombres de dominios en direcciones IP, están las DNS.
Los servidores DNS guían la información de manera que indican hacia qué servidor se debe encaminar la consulta para poder mostrar la información que se ha pedido, o marcan la ruta de un correo electrónico hacia su destino.
¿Qué tipo de registros DNS existen y para qué sirven?
El lugar donde se configuran las entradas DNS para cada dominio son los servidores de nombres. Los diferentes tipos de entradas de registro son:
- Registro A: Este registro se utiliza para convertir nombres de host en direcciones IP.
- Registro CNAME: Se utiliza para crear nombres de host adicionales (alias), y para crear diferentes servicios bajo una misma dirección IP.
- Registro NS: indica los servidores de DNS autorizados para el dominio, es decir, a quién hay que preguntar para saber acerca de los registros de midominio.com.
- Registro MX: Se utiliza para asociar un nombre de dominio a una lista de servidores de correo para la recepción de emails. Nos interesa si queremos realizar redirecciones de nuestro correo o utilizar nuestro correo electrónico con otro proveedor.
- Registro SPF: define qué servidores están autorizados para enviar correo electrónico con nuestro dominio.
Configurando adecuadamente estos registros podemos exprimir al máximo todas las funcionalidades que poseen las DNS de nuestro dominio.
Esta informacion es de: https://www.hostinet.com/formacion/general/que-son-dns-tipos-registros/
Diferencia entre IP pública e IP privada
Antes de entrar en las diferencias entre IP pública y privada debes tener claro qué es la IP, para qué sirve y qué versiones de ella existen (IPv4 e IPv6). Sigue ese enlace si no lo sabes.
Las IP públicas y privadas no son diferentes en sí mismas, como tampoco lo son las IP fijas y dinámicas. Tienen una forma y una función muy parecidas pero se utilizan en casos distintos. Sigue leyendo...
Las IP públicas y privadas no son diferentes en sí mismas, como tampoco lo son las IP fijas y dinámicas. Tienen una forma y una función muy parecidas pero se utilizan en casos distintos. Sigue leyendo...
IP Pública
Es la que tiene asignada cualquier equipo o dispositivo conectado de forma directa a Internet. Algunos ejemplos son: los servidores que alojan sitios web como Google, los router o modems que dan a acceso a Internet, otros elementos de hardware que forman parte de su infraestructura, etc.
Las IP públicas son siempre únicas. No se pueden repetir. Dos equipos con IP de ese tipo pueden conectarse directamente entre sí. Por ejemplo, tu router con un servidor web. O dos servidores web entre sí.
Cuál es mi IP púbica
Las IP públicas son siempre únicas. No se pueden repetir. Dos equipos con IP de ese tipo pueden conectarse directamente entre sí. Por ejemplo, tu router con un servidor web. O dos servidores web entre sí.
Cuál es mi IP púbica
IP Privada
Se utiliza para identificar equipos o dispositivos dentro de una red doméstica o privada.
En general, en redes que no sean la propia Internet y utilicen su mismo protocolo (el mismo "idioma" de comunicación).
Las IP privadas están en cierto modo aisladas de las públicas. Se reservan para ellas determinados rangos de direcciones. Son estos:
Las IP privadas están en cierto modo aisladas de las públicas. Se reservan para ellas determinados rangos de direcciones. Son estos:
- Para IPv4
De 10.0.0.0 a 10.255.255.255
172.16.0.0 a 172.31.255.255
192.168.0.0 a 192.168.255.255
169.254.0.0 a 169.254.255.255
NOTA:
Este último rango se destina al "direccionamiento automático de IPs privadas" (APIPA). Se activa cuando falla el mecanismo normal para asignarlas.
Saber tu IP privada- Para IPv6
El equivalente en el IPv6 a las IP privadas es lo que se llama "Dirección Local Única" (ULA, por Unique Local Address).
Simplificando, las ULAs son las IP que empiezan por FD en el formato IPv6. Como FD03:2880:2110:CF01:0ACE:0000:0000:0009.
¿Cómo se usan en la práctica las IP privadas?
Para que tengan sentido antes tienes que configurar una red en tu casa u oficina. Imagina que esa red la componen un PC fijo, un laptop portátil, una impresora y un router de acceso a Internet.
Cada elemento de la red tendrá su propia IP dentro de los rangos que has visto antes. Por ejemplo, 192.168.1.1 (el router), 192.168.1.2 (el PC fijo), 192.168.1.3 (el laptop) y 192.168.1.50 (la impresora en red).
Si quieres ampliar tu red, no tienes más que asignar otra IP al nuevo PC, la nueva impresora o los adaptadores de red adicionales que puedas instalar. Siempre en los rangos admitidos.
Estas IP deben ser únicas dentro de una misma red. Cada equipo o dispositivo ha de tener la suya, distinta de la de los demás. De lo contrario habría problemas. Sería como si dos vecinos tuvieran el mismo nombre y la misma dirección física. El cartero nunca sabría a quién corresponde la carta que les envíen.
Las IP privadas sí pueden repetirse en redes distintas (como en la tuya y la de una empresa). Los equipos o dispositivos con esas IP pueden conectarse entre sí SÓLO dentro de la red a que pertenecen. No hay conflictos porque las redes están separadas. Igual que no los hay entre dos direcciones físicas iguales de ciudades distintas.
Para conectar una red privada con Internet (u otra red) hace falta una especie de traductor. Es una función del router llamada NAT, por las siglas de Network Address Translation (Traducción de Dirección de Red).
El NAT sirve de puente o intermediario. Permite cosas como poder entrar desde tu PC (que tiene una IP privada) en el servidor donde está un sitio web (que tiene una IP pública).
Esta informacion es de: http://windowsespanol.about.com/od/RedesYDispositivos/f/IP-Publica-IP-Privada.htm
Cada elemento de la red tendrá su propia IP dentro de los rangos que has visto antes. Por ejemplo, 192.168.1.1 (el router), 192.168.1.2 (el PC fijo), 192.168.1.3 (el laptop) y 192.168.1.50 (la impresora en red).
Si quieres ampliar tu red, no tienes más que asignar otra IP al nuevo PC, la nueva impresora o los adaptadores de red adicionales que puedas instalar. Siempre en los rangos admitidos.
Estas IP deben ser únicas dentro de una misma red. Cada equipo o dispositivo ha de tener la suya, distinta de la de los demás. De lo contrario habría problemas. Sería como si dos vecinos tuvieran el mismo nombre y la misma dirección física. El cartero nunca sabría a quién corresponde la carta que les envíen.
Las IP privadas sí pueden repetirse en redes distintas (como en la tuya y la de una empresa). Los equipos o dispositivos con esas IP pueden conectarse entre sí SÓLO dentro de la red a que pertenecen. No hay conflictos porque las redes están separadas. Igual que no los hay entre dos direcciones físicas iguales de ciudades distintas.
Para conectar una red privada con Internet (u otra red) hace falta una especie de traductor. Es una función del router llamada NAT, por las siglas de Network Address Translation (Traducción de Dirección de Red).
El NAT sirve de puente o intermediario. Permite cosas como poder entrar desde tu PC (que tiene una IP privada) en el servidor donde está un sitio web (que tiene una IP pública).
Esta informacion es de: http://windowsespanol.about.com/od/RedesYDispositivos/f/IP-Publica-IP-Privada.htm
lunes, 27 de febrero de 2017
Link Guia para principiantes Sobre Dominios
INTRODUCCIÓNHasta hace poco tiempo, sólo algunas personas fuera de la comunidad técnica sabían qué era un nombre de dominio, y menos personas aún sabían cómo obtener o usar uno. Con la espectacular expansión de Internet como el medio elegido para las comunicaciones globales instantáneas, hoy mucha más gente sabe que los nombres de dominio ayudan a los usuarios a dirigir el tráfico de correo electrónico, encontrar sitios web y establecer una identidad en línea. El nombre de dominio, por ejemplo “icann.org”, es básicamente la dirección de una persona u organización en Internet. Es donde otras personas pueden encontrarlo en línea, y también puede convertirse en su identidad en línea. Por ejemplo, las empresas generalmente registran nombres de dominio que contienen el nombre de la organización y en ocasiones también registran los nombres de sus productos. Las personas, en cambio, a menudo registran apellidos u otros nombres que tienen un significado personal. Aunque son una parte importante de Internet, comprender qué son, cómo funcionan, y cómo obtenerlos y mantenerlos puede ser desconcertante al comienzo.Esta Guía ofrece información básica sobre qué es un nombre de dominio, cómo puede obtener y mantener uno el usuario de Internet y otros datos de interés relacionados. Utiliza información que está disponible al público en los sitios web de ICANN y InterNIC, así como materiales elaborados por autoridades de protección del consumidor en varios países (consulte Información complementaria). La Guía se centra principalmente en aquellos nombres de dominio registrados bajo dominios genéricos de primer nivel (como .COM, .NET, y .ORG) y no en nombres registrados bajo dominios de primer nivel en código de país (como .DE, .CN, .JP, y .UK). Al comienzo, debemos destacar dos puntos importantes. En primer lugar, el asesoramiento que se ofrece en esta Guía procura ayudar a los usuarios de Internet, en especial a los nuevos usuarios. Es nuestra intención actualizarla periódicamente para que refleje cambios tecnológicos y en la política, y otros desarrollos. Puede ayudarnos a mantener esta publicación lo más actualizada y útil posible enviando sus sugerencias, comentarios o actualizaciones a publications@icann.org. Nos aseguraremos de tener en cuenta sus aportes en las revisiones de la Guía.En segundo lugar, esta Guía ofrece un resumen de los aspectos más importantes relacionados con la obtención y el uso de un nombre de dominio. Dado que las políticas y los procedimientos de nombre de dominio evolucionan, siempre es importante revisar los sitios www.icann.org o www.internic.net para obtener información actualizada y acreditada. Aunque hemos tomado todos los recaudos para garantizar la precisión de la información que figura en esta Guía, los usuarios deben hacer uso de su buen juicio al tomar decisiones acerca del registro y uso de nombres de dominio y deben buscar asesoramiento profesional, si corresponde. Toda responsabilidad del uso de esta Guía para cualquier fin recae en el lector.Confiamos que esta Guía le resulte útil. Esperamos recibir comentarios acerca de su experiencia al usarla y sugerencias para las versiones ulteriores.
Link de la guia completa: https://www.icann.org/en/system/files/files/domain-names-beginners-guide-06dec10-es.pdf
Que es un Sofware como servicio ?
Software como un Servicio, abreviadamente ScuS (del inglés: Software as a Service, SaaS), es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y comunicación (TIC), a los que se accede vía Internet desde un cliente. La empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier computador, se encuentre presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el procesamiento, los insumos, y los resultados de la lógica de negocio del software, están hospedados en la compañía de TIC.
Que es un blogger ?
Blogger es un servicio creado por Pyra Labs y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.
Fue lanzado en agosto de 1998, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea y es reconocido por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.
Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.
En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran de pago, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google. En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner imágenes en sus bitácoras, y de esta manera, el Fotolog (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.
Fue lanzado en agosto de 1998, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea y es reconocido por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.
Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.
En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran de pago, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google. En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner imágenes en sus bitácoras, y de esta manera, el Fotolog (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.
Que es un Sistema de gestión de contenidos ?
Un sistema de gestión de contenidos (en inglés: Content Management System, más conocido por sus siglas CMS) es un programa informático que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás usuarios.1
Cuenta con una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).
Los primeros sistemas de administración de contenidos fueron desarrollados por organizaciones que publicaban una gran cantidad de contenido en Internet, y necesitaban de continuas actualizaciones; como revistas en línea, periódicos y publicaciones corporativas.
En 1995, el sitio de noticias tecnológicas CNET sacó su sistema de administración de documentos y publicación y creó una compañía llamada Vignette, pionero de los sistemas de administración de contenido comerciales.
La evolución de Internet hacia portales con más contenido y la alta participación de los usuarios directamente, a través de blogs y redes sociales, ha convertido a los gestores de contenidos en una herramienta esencial en Internet, tanto para empresas e instituciones como para personas.
Los wikis y los sistemas groupware también son considerados CMS.
Hoy en día existen sistemas desarrollados en software libre y software privativo. En ambos casos es necesaria una implantación para adaptar el gestor de contenidos al esquema gráfico y funcionalidades deseadas. Para ciertos gestores existen muchas plantillas disponibles que permite una sencilla implantación de la parte estética por parte de un usuario sin conocimientos de diseño. Los paradigmas de este caso son WordPress y Joomla, gestores sobre los que hay una gran comunidad de desarrolladores de extensiones (módulos, complementos, plugins, etcétera) y plantillas
Cuenta con una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).
Los primeros sistemas de administración de contenidos fueron desarrollados por organizaciones que publicaban una gran cantidad de contenido en Internet, y necesitaban de continuas actualizaciones; como revistas en línea, periódicos y publicaciones corporativas.
En 1995, el sitio de noticias tecnológicas CNET sacó su sistema de administración de documentos y publicación y creó una compañía llamada Vignette, pionero de los sistemas de administración de contenido comerciales.
La evolución de Internet hacia portales con más contenido y la alta participación de los usuarios directamente, a través de blogs y redes sociales, ha convertido a los gestores de contenidos en una herramienta esencial en Internet, tanto para empresas e instituciones como para personas.
Los wikis y los sistemas groupware también son considerados CMS.
Hoy en día existen sistemas desarrollados en software libre y software privativo. En ambos casos es necesaria una implantación para adaptar el gestor de contenidos al esquema gráfico y funcionalidades deseadas. Para ciertos gestores existen muchas plantillas disponibles que permite una sencilla implantación de la parte estética por parte de un usuario sin conocimientos de diseño. Los paradigmas de este caso son WordPress y Joomla, gestores sobre los que hay una gran comunidad de desarrolladores de extensiones (módulos, complementos, plugins, etcétera) y plantillas
sábado, 25 de febrero de 2017
Que es Gopher ?
| Gopher | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Familia | Familia de protocolos de Internet | |||||||
| Función | Acceso a información a través de menús | |||||||
| Puertos | 70 | |||||||
| Ubicación en la pila de protocolos* | ||||||||
| ||||||||
| * según el Modelo OSI | ||||||||
| Estándares | ||||||||
| RFC 1436 | ||||||||
Gopher es un servicio de Internetconsistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organiza en forma de árbol: sólo los nodoscontienen menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente información textual. En cierto modo es considerado un predecesor de la Web, aunque sólo se permiten enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tienen ningún tipo de hiperenlaces.
Gopher es uno de los sistemas de Internet para divulgar información que precedió a la world wide web. Fue creado en 1991 en la Universidad de Minnesota y fue el primer sistema que permitió pasar de un sitio a otro seleccionando una opción en el menú de una página. Esa es la razón por la que adquirió mayor popularidad que sus competidores, que acabaron siendo sustituidos por la Web.
Los servidores Gopher, igual que los servidores FTP almacenan archivos y documentos que puede verse en línea o transferirse al PC.
Del mismo modo que todos los sitios Web del mundo forman la World Wide Web, el espacio Gopher (Gopherspace) engloba los 5000 o más servidores de Gopher existentes. En gran medida acceder a un servidor de Gopher es parecido a utilizar un sitio FTP, ya que la información se presenta en menús que contienen archivos y carpetas. Se navega por estas últimas para buscar archivos, documentos u otras carpetas que dispongan de más niveles de información. Normalmente los archivos se visualizan o bajan haciendo clic en ellos.
Para buscar información en sitios Gopher se puede recurrir a Verónica (acrónimo del inglésVery Easy Rodent-Oriented Netwide Index to Computerized Archives), un motor de búsqueda desarrollado en 1992 por Steven Foster y Fred Barrie de la Universidad de Nevada.
Aunque los servidores Gopher que quedan son testimoniales, el navegador Firefox admitía el protocolo hasta la versión 3. Internet Explorer lo eliminó en 2002, después de descubrirse una vulnerabilidad. Hoy en día, Firefox es compatible con Gopher mediante la extensión OverbiteFF. El navegador Lynx admite Gopher de forma nativa.
Para poder consultar información almacenada en sitios Gopher empleando los navegadores actuales, se puede recurrir a sitios proxy específicos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


